Historia de la Psicología Comunitaria en el Perú



I. Introducción


La psicología comunitaria es definida como aquella ciencia que estudia los diversos factores psicosociales, el desarrollo psicosocial individual y colectivo. Sus objetivos primordiales giran entorno al bienestar de las personas: elevar los niveles de interacción y participación comunitaria; la transformación del entorno con las comunidades, fomentar y mantener el control y lograr que los individuos puedan ejercer sobre el entorno social y cultural (Montero, 2000). La psicología comunitaria, en el Perú, se ha desarrollado paulatinamente desde la década de 1960 hasta la actualidad. Se ha visto presente un auge en cuanto a los diversos proyectos comunitarios que se han expuesto en los últimos tiempos; con la finalidad, única de incentivar una calidad de vida más alta para todos los peruanos. Esta ha tenido gran impacto en las poblaciones de territorio peruano. En el presente informe, se vera expuesto la historia de la psicología comunitaria en el Perú y los eventos más significativos.  



II. Contenido





















En el Perú, la psicología comunitaria apareció en la década de 1960; no obstante, ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Tuvo sus inicios con los reconocidos psiquiatras sociales: sus mayores representantes fueron Mariátegui, Rotondo, Seguín y Caravedo, quienes realizaron trabajos en los tugurios de Mendocita (Montero, 2000). Es de suma importancia mencionar que esta surge de la psiquiatría social, pero se independiza al percibir la exigencia de producir transformaciones sociales trascendentes como requisito indispensable para la mejoría de la salud mental global y al aceptar la abogacía política como un eje central de su campo (Universidad Católica, 2003).








A finales de los años 70 y el comienzo de los 80, se vio presente un intento por realizar diversos trabajos con un sinnúmero de poblaciones, por parte de las ONGs; en donde se se vio reconocido el trabajo de distintos psicólogos como María Cánepa y Cecilia Barnechea por sus labores en el Cono Norte con CESIP. Sin embargo, anteriormente, se había dado el trabajo pionero pero aislado de diversos psicólogos como Pedro Avilés quienes crearon el primer consultorio psicológico municipal, para brindar ayudar a las comunidades (Montero, 200).

Así mismo, a finales de los años 70, se empezó a desarrollar el Proyecto “Atención Integral al Niño y su Familia de los Pueblos Jóvenes del Cono Sur”. Liderado por Gaby Hernández, Víctor Montero y Luis Wong quienes dan inicio al trabajo de estimulación del desarrollo del niño en Pamplona y, luego, Villa El Salvador. Este trabajo, más adelante, toma la dimensión de Promoción de la Psicología Comunitaria 209 Salud Mental. Tuvo gran éxito, por lo que recurrió a la contratación de más psicólogos para poder abarcar más Pueblos Jóvenes del Cono Sur. Es así, como la psicología adquiere mayor prestigio en Salud y se expande a otros Conos de Lima, además de que se solicitan, incluso, psicólogos para los Centros de Salud (Montero, 2000).





Más adelante, se inicia el Proyecto de Consultorios Psicológicos Municipales con el Colegio de Psicólogos,  por Julio Celada, gracias al apoyo recibido por Alfonso Barrantes y Gustavo Mohme. El proyecto, debido a su gran expansión, es considerada como el plan de Psicologia comunitaria de mayor dimensión y exito  que se ha dado en Perú: abarcó 9 distritos y convocó a 100 personas. El proyecto fue continuado bpor José Vallejos como Presidente y Víctor Montero como Vicepresidente; para luego convertirse en Proyecto de Consultorios Psicológicos Comunitarios (Montero, 2000).Se verán presentes un sinnúmero de experiencias de mérito, en las cuales se ve implicado la relación directa entre los psicólogos y el ámbito de salud. Tanto en el Hospital Valdizán, en Villa El Salvador y en el Cercado de Lima se  implementaron programas preventivos, los cuales tendrán una gran acogida por los pobladores (Montero, 2000).






Con el transcurso del tiempo, los diversos programas de psicología comunitaria se expanden y abarcan, incluso, las áreas de Salud: Salud Mental, Estimulación Temprana, Salud Escolar, Sexual y Reproductiva, Comunitaria, Escolar y del Adolescente, Prevención de ETS-SIDA, Educación Alimentaria, Ecología y Medio Ambiente. En el ámbito educativo, se engloban, también, diversos temas:  Aprestamiento y material educativo, Alfabetización, Educación en Población, Educación Sexual, Prevención de Violencia Escolar, Prevención de Desastres, Prevención de Abuso de Drogas, Escuela de Padres, Defensorías Escolares, Juventudes, Niños trabajadores, Derechos del Niño, Niños de la Calle, Educación Ciudadana, Derechos Humanos, Defensa Nacional, Cultural e Identidad, Comunicación, Excepcio-nalidad. Así mismo, en el campo organización Vecinal y Empresarial: Acceso a Crédito, Equidad de Género, Microempresas, Liderazgo, Desarrollo Urbano. En todos los aspectos mencionados anteriormente, se ve presente un victorioso trabajo interdisciplinario (Montero, 2000).


Es de suma importancia mencionar, los numerosos proyectos de diversas universidades como Villarreal y Cayetano Heredia, esta última con trabajo en comunidad campesina. La Universidad de San Marcos con el COPSI realiza un importante trabajo preventivo (Montero, 2000).

III. Comentario analítico


La psicología comunitaria ha ido evolucionando con el paso del tiempo. En Perú, en particular, se ha visto presente una continua mejora en cuanto a los proyectos sociales que tienen como única finalidad restablecer la calidad de vida de los ciudadanos tanto en el ámbito educativo, como de salud y de trabajo.Se considera que esta ciencia es de suma importancia  para el desarrollo de la sociedad puesto que mejora en todo ámbito las condiciones de vida de las personas, mediante el fortalecimiento de la comunidad. Por ello, es primordial que se continue incentivando y apoyando este tipo de estudios, ya que dichos ámbitos son la base primaria de cualquier sociedad. 

IV. Conclusiones

  • Las contribuciones de la psicología comunitaria podrían fortalecerse si las diversas entidades brindaran mayor facilidad a las investigaciones sociales
  • La psicología social peruana está contribuyendo al conocimiento de la realidad nacional y presenta aportes originales en reducción de la pobreza, identidad nacional, bienestar personal. 
  • La psicología comunitaria se ha ido desarrollando con el paso del tiempo en Perú, de modo que ha llegado a brindar calidad de vida a mayor cantidad de ciudadanos. 
V. Enlaces


  • https://es.scribd.com/document/336742756/Desarrollo-Historico-de-La-Psicologia-Comunitaria-en-El-Peru
  • http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf
  • http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552011000200014
  • http://vmonterolopez.blogspot.pe 
VI. Bibliografía
  • Montero, V. (2000).Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo. Recuperado el 1 de Setiembre de 2017 de Sitio Web: http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf
  • Universidad Catolica (2003).Las psicologías del área social-organizacional en el Perú: 2003-2012. Recuperado el 1 de Setiembre de 2017 de Sitio Web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472013000200002&script=sci_arttext.

Comentarios

  1. Hola Andrea, ¡Gracias por tu aporte¡
    Para empezar resalto dos puntos importantes de la historia de la psicología en el Perú, ya que, da conocer como dio inicio la psicología durante las épocas de 1960, y la iniciativa de diferentes disciplinas y autores que dieron mayor importancia a la psicología comunitaria. En primer lugar, lo que se percibe son los problemas psicosociales de nuestro país en los aspectos de la educación, salud, economía y social. Por ello, es muy importante el desarrollo comunitario en el campo de la psicología comunitaria y principalmente para alcanzar el progreso de nuestro país. Vivimos en una sociedad en el cual cada día tratamos de lograr el desarrollo y el cambio de nuestra sociedad, por ello es importante considerar como tema relevante a la EDUCACIÓN, porque se involucra en el desarrollo de los valores, la convivencia con los demás, formando redes sólidos para la transformación en relación a los proyectos sociales que tienen como única finalidad restablecer la calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país.
    En segundo lugar, considero la importancia de los diferentes programas de intervención y prevención de servicios que podría desarrollarse, con el propósito específico de crear nuevos recursos comunitarios al mismo tiempo que se proporcionan servicios a las personas que los necesitan en las diferentes etapas del desarrollo humano buscando un bienestar psicológico y social.
    Por otro lado, este tema es relevante, ya que, profesionales y diferentes autores y disciplinas permiten conocer las aportaciones de la psicología comunitaria en la sociedad, para comprender de cómo se involucra con la cultura y como se desarrolla, fomenta y mantiene el control y el poder, para que los individuos pueden ejercer sobre el contexto de la comunidad buscando así solucionar los problemas que aquejan a los ciudadanos, y un cambio de la sociedad.
    Para finalizar, quisiera cerrar con esta frase:” Luchemos por una sociedad mejor, y orientar a la comunidad a participar en la proyección social, tomando en cuenta las aportaciones de los diferentes autores y disciplinas que se involucran en la historia de la psicología comunitaria en el Perú, por un futuro mejor de nuestro país”. Atte: Thalia Delgado Quispe.

    ResponderEliminar
  2. 🌿 Te invito a recorrer mi blog 🌿

    Si te apasionan las hierbas, las infusiones naturales y el mundo de las plantas medicinales, te espero en mi espacio: https://herbalteaman.blogspot.com/
    Encontrarás saberes tradicionales, recetas, historias botánicas y mucho más, todo compartido con amor por la naturaleza y sus secretos.

    ¡Pasá, leé, comentá y descubrí el poder de lo simple!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario